martes, 26 de mayo de 2015

Performance en Chile

Performance en Chile



La performance en Chile tuvo su época dorada en los años 70, mientras Chile vivía  una dictadura y los artistas estaban casi literalmente amarrados de brazos y piernas. Fue allí  cuando la performance se hizo presente en el arte chileno,  siendo utilizada como herramienta para denunciar y confrontar el régimen militar.  


En estas entradas presentaremos a varios de los artistas que fueron parte, no sólo  de nuestra vuelta  a la democracia, sino también  del volver a ser dueños de nuestra libertad de expresión. 

Performance de los 50 y 60

Cuando hablamos del termino performance hablamos de un término mundialmente aceptado recién en los años 70-80 pero aún antes de eso el “arte de acción” ya había  nacido en los años 50 entre los artistas que deseaban fervientemente cortar los lazos con el arte tradicional. Los conocidos Happenings de los alegres 60  en  Estados unidos tenían una fuerte influencia del Pop Art y el movimiento Hippie, buscaban  romper la barrera entre el artista y el espectador invitándolos a participar en  una obra espontánea y sorprendente la cual no tendría precedente y solo se viviría una vez. Como contexto histórico tenemos el desarrollo de la Guerra fría, la evolución del mundo industrializado, la lucha entre desigualdades de géneros, razas  y la descolonización. En cuanto a Happening Latinoamericano tenemos a Chile con los happenings de Carlos Leppe (“El happening de las gallinas”, “El perchero”) y en Argentina tenemos a Marta Minujín creadora de Happenings como “La destrucción (1963)” y “El gallo”

70 y 80

Lo hemos dicho muchas veces si esta es la época de oro de las performances  es por su trágico contexto histórico, lleno de luchas y sangre derramada. Los polos mundiales divididos y La ola de Dictaduras militares que asoló a Latinoamérica marcó no sólo un antes y un después en la historia   de nuestra nación sino también en la del arte latinoamericano. En este punto tenemos ya el concepto de performance acuñado y ésta toca temas como la muerte, la censura, la opresión, el asesinato, la libertad, la sangre, los desaparecidos, etc. Convirtiéndose así en  la vía de escape ante la censura de los cuerpos. Como  performistas chilenos tenemos al CADA, Las yeguas del apocalipsis, Elias adasme, Damiela Eltit, etc.

90 y actualidad

Hoy el contexto historico es muy diferente al de épocas pasadas hoy tratamos temas como glabalización, nuevas tecnologías,el boom de las redes sociales, matrimonio igualitario, etc. en consecuencias la performance se centra en otros temas, tiene otros objetivos y a diferencia de años los performistas encuentran un lugar en conjunto a intervenir (los festivales) la pregunta es ¿La performance ha perdido su esencia? ¿O ha evolucionado con los años?     

Performistas Destacables 



Enrique Lihn 


Escritor y poeta Chileno. nacido el 5 de Septiembre de 1929. Miembro de la Generación literaria de 1950. Ha tocado también artes como el comic y el hapenning además de la dramaturgia y la narrativa. Hizo colaboraciones performaticas con Alejandro Jodorowsky en la cuales rebautizaron varias estatuas públicas consideradas iconos simbólicos nacionales.


Alejandro Jodorowky
Cineasta, tatoritsta, escritor, psicomago, guionista de comic y miles de cosas más. Alejandro Jodorowsky es uno de los personajes más carismáticos en la historia del arte Chileno. Como performances podemos contar a todas sus películas (El topo, La montaña sagrada) Pero más específicamente tenemos a Efímeros Pánicos  una serie de puestas en escena en Mexico de los años 60 en los cuales criticaba los esquemas del teatro tradicional.   

Carlos Leppe



Artista visual chileno, pionero en el campo del video arte y la fotografía. Nacido el 9 de Octubre de 1952 y es licenciado en Arte de la universidad de chile.

Leppe es el creador de Performances como "El happening de las gallinas"y "el perchero"en las cuales, como en varias de las intervenciones a su cuerpo,  el artista utiliza su intimidad y vida personal para analizar en profundidad su identidad sexual, amplianddo así,  los parámetros  estéticos de la institucionalidad cultural.

En su performance "El perchero" Leppe utiliza vestidos cortados en la zona delos senos, vendas y gazas  para cubrir su miembro simulando un acto de castración, como rechazo a su propia masculinidad. La acción fue documentada por fotografías  luego impresas en tamaño natural y expuestas como perchas de ropa.



"El perchero"


Las Yeguas del Apocalipsis

“…¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor…”
Manifiesto (Hablo por mi diferencia)
Pedro Lemebel

Las “yeguas del apocalipsis” son un colectivo Artístico conformado por Pedro Lemebel  (1955 -2015) y Francisco Casas (1959) quienes  unidos  nos  hablan de la homosexualidad, la discriminación, la represión de la dictadura chilena, etc. Mediante una serie de performances, videos, fotografías, intervenciones sumados siempre  a una gran carga de arte, ironía y  poesía.
Su nombre es una Sátira a los cuatro jinetes del apocalipsis de la Biblia, pues ellos (homosexuales, quienes a pesar de no tenerlo popularmente se creía que era portadores del SIDA) se consideraban los próximos causantes del apocalipsis Chileno.
Y así pues,  a pesar del  escaso registro  de sus intervenciones (pues ellos trabajaban con  lo irrepetible y con la ausencia de la obra) hoy en día son un gran mito entre los performistas y el público en general,  debido  a su coraje y los variados escándalos que armaron con sus performances.  Como por ejemplo está “¿De qué se ríe  presidente?” (1989) Realizado en el teatro Cariola durante la presentación de políticas culturales de Patricio Aylwin, donde desplegaron el cartel “Homosexuales por el cambio”, o  también la “Refundación de la universidad de Chile” (1988) en el cual utilizaron el polémico recurso per formatico  del desnudo para pasearse en una yegua y entrar  a  la facultad de Artes de la Universidad de Chile.





Las “yeguas del apocalipsis” son orgullo homosexual,   quienes  muestran el verdadero rostro de serlo, quienes a pesar de tener cicatrices de risas en la espalda le ríen a la vida y a esa constante sombra que los persigue: el  SIDA.







Raúl Zurita

De matemático e ingeniero civil a poeta, Raúl Zurita dejo un mundo lleno de esquemas para sumergirse en el torbellino de la performance. Como a muchos performistas Latinoamericanos de la época de los 70 a Zurita lo empujó al arte el deseo de  combatir contra los abusos del régimen militar, proclamando sin sutilezas ni tapujos (pero sin perder la poesía)  los crímenes de la dictadura. Zurita es parte de top de performistas audaces que con sus acciones artísticas marcaron la historia del arte contemporáneo. Como ejemplo tenemos desde El crudo acto de colocarse amoniaco en sus ojos para la portada de su libro “Purgatorio”, su quemadura en la mejilla izquierda en señal de protesta a la disctadura hasta  su masturbación pública   “No puedo más” la cual fue el orgasmo luego de declamar sus poemas en la Galería Cal.
Raúl Zurita también es parte del CADA (Colectivo de acciones de arte) quien junto con Lotty Rosenfield, Juan Castillo y Diamela Eltit  realizaron variadas performances durante la época dictadura.
  “Celestes clavaron esos cielos:
Usted era apenas el horizonte

en las playas de este calvario”
Raúl Zurita














CADA: colectivo de acciones de arte

Era el año 1979, los artistas Raúl Zurita, Lotty Rosenfield, Juan Castill

o y Damiela Eltit decidieron formar una agrupación de performance llamada CADA (Colectivo de acciones de arte) el cual tenía como propósito  expresar su deseo de cambio político mientras delataba las  verdaderas condiciones del Chile dictatorial (al igual que  muchos de los performistas de esos tiempos) a diferencia que el CADA tenía una concepción de la vida y la sociedad en las que amabas eran fuente y precursores del arte. La ciudad era su lienzo en blanco dispuesto a toda clase de intervenciones.
Sus intervenciones más destacables son “Para no morir de hambre” en el cual entregaron cien bolsas con un litro de leche a los habitantes de la comuna  La Granja para a  luego al pedirlas de vuelta pedirle a cien artistas crear una obra con ellas. Todo esto hacía alusión a la política de Salvador Allende del medio litro de leche para los niños de Chile.
Otra performance destacable es “Inversión de escena” en el cual cubrieron con un lienzo blanco el museo de Bellas Artes con la intención de no sólo crear una alegoría de la censura artística chilena durante la dictadura sino también dar a entender a los ciudadanos que la calle es su museo.








Perfopuerto.org


Organización Artística chilena independiente que desde el año 2011 se ha dedicado a mostrar la "verdadera" performance, la cual, según ellos, no está vinculada al teatro ni la danza experimental. como centro de operaciones Valparaíso perfopuerto ha realizado talleres de performance y ha sido parte de varios festivales internacionales y nacionales de performance, además de algunas cooperaciones como por ejemplo con Buenos Aires performance.  


La Marca


La Marca se establece bajo la necesidad de una auto-identificación del vinculo entre cuerpo y entorno. Cómo el sujeto utiliza su cuerpo para identificarse y posicionarse dentro de su espacio, cómo se mueve en este, cómo se construye y se reconstruye como individuo, tomando en cuenta la memoria heredada que hace de su realidad un imaginario.

Desde el concepto del entorno, se busca apuntar a la desarticulación de límites impuestos por los circuitos artísticos, académicos y políticos que demandan un producto carente de proceso visible. Es por esto, que La Marca se estructura como un cuerpo ambulante, generador de diálogos, de ideas e historias en conexión con la construcción de tensiones y resistencias con el territorio en el que subsiste; Lo habita y lo configura con el objetivo de desarrollar los conceptos de huellas, vestigios y lo efímero, pero que al mismo tiempo es latente y visible.

Ciclos La Marca es dirigido por el curador Manuel Bruit en colaboración con Carolina Paz Muñoz a cargo de edición y gráficas, y Valentina Gracia encargada de edición y registro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario